Miércoles 21 de diciembre: Tristeza
Concluimos aquí con la muerte de Jaime, socio y amigo de Saulo en Jayac, unos días y semanas muy agitados y tristes. Un poco más adelante se puede leer un extracto de la homilía fúnebre. Saulo brindó un velatorio muy hermoso, que duró tres días, con mucha gente de cerca y de lejos, mucha música, muchas emociones, muy abrumadora para mí también. Agrego una foto de Jaime con Jayac, durante una presentación el verano pasado.
Los días entre Navidad y Año Nuevo nos dan ahora un tiempo para recordar todo lo que pasó el año pasado: muchas cosas hermosas, pero también tristezas intensas y cercanas. Continuaremos atesorando todos los hermosos recuerdos con gratitud y nos cuidaremos unos a otros para que el dolor y la tristeza sean más leves. Resolvemos colorear cada nuevo día del próximo año de la manera más hermosa posible.
Martes 27 de diciembre: Navidad con salmón ahumado de Bélgica y paella para 60 personas
Celebramos la Nochebuena junto con Sarah y Amelie y también con la madre de Saulo. Amelie trajo un salmón ahumado muy sabroso, preparado por el abuelo en Weststraat 48 en Ingelmunster. ¡Maravilloso! Realmente creo que es el salmón ahumado más sabroso que existe.
Amelie estará aquí por algunas semanas, lo que le dará algo de tiempo para relajarse. Septiembre y octubre en Bélgica fueron meses difíciles, en los que apenas durmió y perdió todas las ganas de hacer cosas bellas. Pero afortunadamente ahora las cosas están mejor y ella sigue pintando su mandala en el techo de nuestra casa. El mandala ya es claramente visible en las imágenes de satélite de Google Maps. Simplemente deberías buscar en Google “11 de Febrero y Espejo, Zambiza”. Como regalo de Navidad me regaló unos cuadros florales en acuarela muy bonitos, con los que puedo hacer un nuevo calendario de cumpleaños. En marzo regresará a Bélgica para pasar unos meses y realizar algunos cursos, entre ellos de terapia creativa y quizás también de cerámica. Y en agosto continuará su formación en la misma dirección de arte aquí en la universidad.
Tradicionalmente venía aquí toda la familia en Navidad y hacíamos paella en una cacerola muy grande de bronce al fuego de leña. Salvo los cubitos de caldo de pollo que se añadieron por falta de un buen caldo casero, el plato estaba perfecto. Luego íbamos a hacer arepas venezolanas en el horno de leña, una especie de hojaldre con calabaza, harina de maíz, queso y piloncillo… Pero los invitados jóvenes se hicieron cargo… Y se consumió bastante aguardiente… y Se hizo más y más fuerte y algunos tomaron una copa… Eso nunca había sucedido en nuestra casa antes y debo admitir honestamente que no estaba contento con eso. La fiesta terminó con una nota baja y todos se fueron. Espero que sea la primera y la última vez que me pase esto y prefiero recordar la deliciosa paella.
Jueves 5 de enero: reunión del equipo en Tapori con tarta de Reyes
Listo, el año laboral en Tapori ha comenzado de nuevo, esperemos que sea un año laboral “tranquilo”, y por tranquilidad entendemos principalmente que podemos seguir trabajando bien, sin nuevas turbulencias. Y también esperamos que las secuelas de la pandemia que todavía vivimos el año pasado, incluida una enorme afluencia de nuevas personas con discapacidad, muchos niños en la biblioteca que apenas sabían leer y escribir, más personas con diagnósticos graves en consulta y jóvenes las personas con problemas de salud mental finalmente pueden desaparecer. Después de todo, ese fue el tono general en la presentación de informes sobre cada componente del proyecto durante la Asamblea General, justo antes de Navidad. La gente trabajó muy duro en todas las instalaciones de Tapori. Pero vimos demasiadas situaciones que, en ausencia de terapia o investigación médica, buena educación y orientación, condujeron a retrasos o complicaciones graves, a veces irreversibles… Todos en el equipo de Tapori simplemente desean tener tiempo para recuperarse siempre que sea posible. Es hora de adelantar, levantar a las personas y ayudarlas a volver a la pista.
También esperamos que haya tiempo de formación para nosotros y para los estudiantes que realizan prácticas con nosotros, así como para padres e hijos. Porque el aprendizaje es algo que ocurre todos los días, y es necesario y además fascinante. En el grupo vivo de preescolares con trastornos del desarrollo y niños con discapacidades múltiples graves, los supervisores quieren explorar juntos cómo dar forma al concepto de colaboración interdisciplinaria en la vida diaria: ¿Qué puede aprender Anita, la cuidadora infantil, de Ariel, el fisioterapeuta, ¿Cómo ayudar a un niño a aprender a ponerse el abrigo de forma independiente? ¿Y cómo puede Evelyn, la logopeda, ayudar a comunicar todo claramente al niño?
La colaboración sigue siendo un desafío porque a los terapeutas a menudo se les enseña a trabajar individualmente, en su propio espacio de trabajo, con cada niño, cada uno en su propia área. Sin embargo, la vida cotidiana ordinaria no es una acumulación de cajas separadas sino una amalgama de todo. Quizás se podrían organizar algunos talleres sobre esto con gente de Bélgica.
Y Elisa, que se graduó el año pasado como terapeuta ocupacional y actualmente trabaja en Gante como supervisora de grupos residenciales en psiquiatría infantil y juvenil, nos presentó la pedagogía del movimiento de Sherborne. Se trata de una metodología psicomotriz que estimula el desarrollo motor y cognitivo a través de movimientos y ejercicios, pero también contribuye al bienestar a nivel social y emocional. Ese también podría ser un gran proyecto de aprendizaje en Tapori. Y el taller de Tapori, donde se fabrican ayudas como férulas, ajustes de sillas, sillas de ruedas y andadores, también espera recibir más formación. Y a menudo nos sentimos perdidos en cuanto a las relaciones y la sexualidad entre los jóvenes con discapacidad intelectual que llegan al grupo de convivencia. El año pasado, Ximena y yo tuvimos que intervenir profundamente en una situación de conducta inapropiada y embarazo no deseado de una joven. Y también diagnosticamos con mayor frecuencia enfermedades de transmisión sexual. Así que hay mucho trabajo (de aprendizaje) por hacer.
Al final de la reunión comimos pastel de almendras, que tenía escondidos tres frijoles. Evelyn, Patricio y Carmita fueron los reyes del día.
Domingo 29 de enero: Tuvimos una visita tan agradable.
Este año también comenzamos con una visita muy agradable: Hilde Bruneel y Stefaan Vanneste, de Flandes Occidental, pero que viven en Oostmalle. Son los padres de Hadewich que también estuvieron aquí durante tres meses junto con su novio. Hadewich y Jonas cruzaron Ecuador en bicicleta en noviembre, una empresa muy fascinante que conocerás aquí en la ceencuentre un informe en polarsteps. Después del viaje, Hadewich me ayudó como médico general en las consultas en Tapori.
Conocí a Hilde y Stefaan cuando todavía estudiaba en Lovaina, el año antes de ir de prácticas a Chile. Habían trabajado en Perú durante tres años y, a través de Agnes, la hermana de Hilde, los había invitado a venir y testificar sobre sus experiencias a todos los estudiantes que quisieran hacer una pasantía en América Latina. Su historia siguió dejando una huella muy hermosa y profunda en mi vida… y he aquí… después de más de treinta años podemos acogerlos aquí en nuestra casa y en Tapori. Fue una convivencia tan suave en ambos lugares, llena de comprensión y reconocimiento mutuo, muy simple, tranquila y natural, como si siempre hubiera sido así.
En Tapori la gente hablaba con la gente, escuchaba sus historias, reían juntos y derramaban algunas lágrimas, jugaban con los niños y bailaban con los jóvenes. Había cocina y comida deliciosa. Y también se hizo música, porque un día Hadewich y Hilde tocaron música de clarinete afuera en el césped durante el recreo a las diez en punto. Un hechizo pasó exactamente por Tapori. Todos empezaron a mirar, escuchar y disfrutar de los tonos suaves. Habría que haber visto el efecto en algunos niños: Rafael, un niño de 8 años con parálisis cerebral que puede lloriquear y quejarse mucho, levantó la cabeza y se balanceó al ritmo de la música. Lenin, un niño de 14 años con discapacidad múltiple severa, usó su cabeza para buscar de dónde venían los sonidos. Algunos jóvenes se calmaron tanto que se quedaron dormidos. Los transeúntes en la calle se detuvieron a escuchar. Y el equipo susurró lo maravilloso que era verlos a todos tan relajados. Benditos, esa es la palabra correcta… momentos maravillosos que atesoraremos por siempre.
También hicimos algunas excursiones de un día: Quito antiguo clásico donde pasamos momentos maravillosos en el Monasterio de San Francisco y que hizo que algunos de nosotros consideráramos quizás entrar. Comimos bizcochos con queso muy cerca del volcán abierto Cayambe y también descubrí nuevos lugares para mí cerca de Otavalo. Y la guinda del pastel fue el jardín de mariposas y el tour de chocolate en Mindo. Días maravillosamente hermosos. Y como también dijo Stefaan: Esa hermosa unión podría haber durado mucho más…
Domingo 12 de febrero: Sobre la coca de Amberes desde Ecuador, con Inge a caballo…
Letras mayúsculas de De Standaard: “Cómo Ecuador se convirtió en el país exportador de coque de Amberes”. Y el subtítulo dice “cuerpos en puentes, coches bomba y tasas de asesinatos sin precedentes”. aquí elenlacepara aquellos que quieran leer el artículo.
No es exactamente tranquilizador y ciertamente no es algo de lo que enorgullecerse o invitar a la gente a venir a Ecuador. Lamentablemente no puedo negar el título. En Ecuador, varias cifras reflejan una triste realidad social y política: el futuro de muchos jóvenes es gris, sin muchas perspectivas. Hay pocas oportunidades para seguir aprendiendo y hay muy poco trabajo.Más de 18.000 personas postularon para 228 vacantes como recolectores de basura en Quito. Lo leíste atentamente y no escribiste demasiados ceros. No lo creí cuando lo leí, pero le pregunté a alguien de nuestra familia que trabaja para el departamento de la ciudad en cuestión. Y es verdad… 18.000 candidatos para 228 puestos de trabajo. Y cuando los jóvenes encuentran trabajo, a menudo reciben un salario poco alentador y motivador. Hay más mendigos y más gente viviendo en las calles. Hay más robos y robos, incluso violentos. Noticias sobre la migración ilegal de jóvenes a EE.UU., a veces familias enteras incluso con niños pequeños, grandes tramos a pie por la selva en Colombia y Panamá y por el desierto en México, y también noticias sobre personas que desaparecen o mueren en el camino. o Escuchas que te encuentran asesinado casi todos los días. Al menos 15 jóvenes zambizanos se han ido en los últimos meses. Los inmigrantes tienen un rostro… Se acerca mucho más. Esta historia requiere poca imaginación para explicar por qué la gente se va… No es una perspectiva muy esperanzadora, ya que la puerta al consumo de drogas, al tráfico de drogas y a las pandillas callejeras está abierta de par en par para quienes se quedan.
Pero aún así, me atrevo a decir que aquellos que van por el camino equivocado siguen siendo una parte muy pequeña de todas las personas, y que la mayor parte de toda esa violencia ocurre dentro de ese pequeño grupo de personas. La gran mayoría de los ecuatorianos siguen siendo personas muy dulces, tolerantes y serviciales, que quieren trabajar bien y convivir tranquilamente, y mantener las puertas bien abiertas para mostrar el hermoso Ecuador a quien quiera.
Por eso me enoja lo que hay en el artículo. Los cambios de frase, un adjetivo añadido y los sustantivos en plural provocan generalización, lo que hace que el texto pierda objetividad. «Miles de asesinatos» y «cadáveres en puentes» están escritos en letras mayúsculas, como si todos aquí, en todas partes y en cualquier momento, estuvieran en peligro de ser torturados, fusilados y colgados de un puente, cuando se trata principalmente de asentamientos dentro del entorno de drogas y, en gran medida, dentro de los muros de la prisión. Por lo tanto, estas muertes no son menos graves ni menos importantes que otras muertes. Pero aquí me gustaría señalar al autor del artículo que el sentimiento de inseguridad se ve magnificado por las generalizaciones y exageraciones.
Por otro lado, también se trata de explorar los hechos en profundidad. Me estremezco al leer sobre el “cri du coeur” de Cynthia Viteri, la alcaldesa de la ciudad portuaria ecuatoriana de Guayaquil. Al parecer, ya no pudo tolerar más la situación en su ciudad y se enfrentó al presidente. Todo el mundo sabe lo teatral que es esa mujer, pero mirar dentro de su propio pecho resulta aún más difícil. Afortunadamente, no soy el único en Ecuador que se pregunta si la señora Viteri ha pensado alguna vez en cómo llegaron las cosas a este punto en la ciudad donde ella y sus predecesores, un partido conservador de derecha, estuvieron en el poder durante casi treinta años. . La desigualdad creció aún más allí que en otras ciudades, los límites de las ciudades marginales estaban a punto de estallar y crecían al azar, sin buenas escuelas, sin hospitales, sin empleo. La mayoría de la población todavía tiene poca fe en la política, que está arruinada por la corrupción y la ignorancia, y muchas personas sobreviven en la informalidad y se dedican a sus negocios, mientras una élite detrás de grandes muros amasa cada vez más riqueza y la traslada al extranjero, y la entrega. En las semanas previas a Navidad repartimos regalos a los niños pobres, por ejemplo, ¡lecciones gratuitas de defensa personal!
Pero la creciente desigualdad está provocando cada vez más violencia y el cubo de la tolerancia y el “deja hacer, dejar pasar” estaba desbordado. Finalmente, en las elecciones locales de enero, la gente la envió a casa a ella y a sus compañeros de partido, la gente que realmente quiere vivir una vida mejor, más bella y más pacífica. Pero son estas personas las que desaparecen por completo a un segundo plano debido a las generalizaciones del artículo de De Standaard. Quizás los informes con buenas noticias sobre esas personas, junto a los informes periodísticos con malas e inquietantes noticias, aportarían un poco más de equilibrio y ligereza. Es sólo un pensamiento, una indirecta silenciosa al autor del artículo periodístico.
Viernes 9 de marzo: pensamientos
Voila, los altibajos se han vuelto a escribir… Pero inmediatamente surge la comprensión de que se puede decir y contar mucho más. Y papá insiste en volver a explicar claramente cómo funciona Tapori, resaltando las cuatro partes y explicando cuántas personas trabajan allí, cómo funciona el financiamiento y cómo va el funcionamiento diario de la mano de proyectos como el de prevención de complicaciones con discapacidad, que apoya la Provincia de Flandes Occidental, o como el pequeño emprendimiento entre jóvenes con discapacidad intelectual y sus familias, un proyecto que se lleva a cabo con el apoyo del Ayuntamiento de Wevelgem. Y sobre cómo nuestras operaciones contribuyen a los cambios estructurales… o tal vez no… También le gustaría que mis colegas y asociados también me escribieran y me contaran cómo va todo. Demasiado para escribirlo todo…
Pero pronto podré contároslo todo “en persona”, porque el 26 de abril Saulo y yo venimos a Bélgica. El 6 de mayo me gustaría contarles mucho más sobre Tapori y la vida en Ecuador y responder a todas sus preguntas, en la mesa del café o tomando un refrigerio ecuatoriano con Saulo como chef por la noche en el OC De Stekke en Moorsele. O puede hacerlo durante una caminata o un paseo en bicicleta el fin de semana del 12, 13 y 14 de mayo en el suroeste de Flandes. Puedes encontrar las invitaciones aquí en el boletín.
¡Espero verte entonces!